Rumbo al mar blanco – Malcom Lowry

Pocas cosas tan románticas como el manuscrito inédito de un autor cuya vida siempre estuvo ligado a los excesos e incluso al misterio y que aparece tras más de medio siglo, cuando se creía que había sido devorado por el fuego ¿Milagro literario o truco de marketing?  La versión más acabada de «En busca del mar blanco» se quemó junto con la cabaña que el escritor compartía con su esposa Margerie. Si no fuera por ella, tampoco se hubiera salvado «Bajo el volcán», que se considera la novela cumbre de Lowry.

La novela de iniciación de Malcom Lowry

La novela está protagonizada por Sigbjørn Tarnmoor, un estudiante de Cambridge que tras una experiencia como marinero se convierte en escritor. En la obra, que presenta las características propias del Bildungsroman (novela de aprendizaje), el protagonista, estancado en el ámbito universitario elige hacerse a la mar, un mundo que identifica como forjador del carácter, además de ser fuente de multitud de historias y leyendas.  La influencia de Moby Dick es evidente y la visión del océano como territorio salvaje e indómito también recuerda a «Las Inquietudes de Shanti Andía» de Pío Baroja.

El relato se centra en el segundo viaje de Tarnmoor quien, tras una primera experiencia en alta mar, descubre que la idea que tiene para una novela (y que se ha sido inspirada por su primera experiencia como marino) ya ha sido utilizada en por otro autor, un tal Erikson pero «con más belleza e intensidad». 

A pesar de «Rumbo al Mar Blanco» se revela como una obra inacabada, es interesante como muestra los entretelones del proceso de escritura del británico. De hecho, entre las partes más destacables se encuentran las cartas que – en la ficción – el protagonista escribe a Erikson. Las misivas, que Tarnmoor nunca llega a enviar, se basan por un lado en la correspondencia entre Lowry y uno de sus autores de cabecera, el noruego Nordhal Grieg y por otro, en el intercambio postal entre dos pesos pesados como Herman Melville y Nathaniel Hawthorne. Recordemos que el autor de la letra escarlata ejercició una gran influencia sobre Melville.

«En busca del Mar Blanco» parte de una trilogía incompleta

Esta novela estaba pensada originalmente como la tercera parte de una trilogía basada en el infierno, el purgatorio y el cielo del Dante. «Bajo el volcán», la obra más conocida de Lowry,  también forma parte de esa hipotética trilogia.

Hay que tener en cuenta que la versión más cercana a lo que quería el autor es la que efectivamente se quemó en el incendio de 1944 y que esta que ahora se publica está basado en un boceto que quedó olvidada en un desván de la casa de su exsuegra. ¿Intrincada historia no? Casi como la propia vida del escritor, uno de los autores imprescindibles del siglo XX.

Deja una respuesta