Libros que compraría en septiembre de 2020 (si tuviera dinero)

portada setiembre2020

Lo primero que me vino a la cabeza cuando escuché que se publicaba la nueva-vieja novela de César Aira,»Lugones», es que ahondaría en la experiencia de este prócer de las letras argentinas durante su época como rompehuelgas socialistas en los años 20, especificamente aquella vez que descubrieron, junto a elementos del protonazismo criollo, una conspiración de alienígenas camuflados como inmigrantes italianos.

Tras un acercamiento menos efusivo comprendí mi error; escrita en 1990 y publicada recien ahora, 30 años más tarde, «Lugones» sigue al escritor y poeta argentino durante el último día de su vida en el Tigre. Esto no quiere decir que no haya alguna sorpresa a las que Aira nos tiene acostumbrados. Un libro prometedor cuyas primeras páginas pueden leerse en el siguiente link.

Ted Chiang, alquimia perfecta entre ciencia y ficción

El escritor Ted Chiang es uno de esos autores de los que no he oído hablar y, tras indagar un poco sobre su obra, me pregunto por qué. Su obra puede catalogarse con un lugar común: «calidad antes que cantidad». En «Exhalación», publicada en 2019, este norteamericano de origen taiwanés recopila sus cuentos de la última década. Son pocos, pero todos – aparentemente – de factura impecable.

En su narrativa, Chiang combina tradiciones literarias milenarias con una imaginación prodigiosa para reflexionar sobre el rumbo de la humanidad. La sombra de autores como Borges o Bradbury es innegable en unas historias que funcionan como mecanismos de relojería. Los viajes en el tiempo, la inteligencia artificial, el futuro de la educación y la posibilidad de que exista o no el libre albedrío son temas fascinantes que el autor explora con brillantez. Cada relato parecería abrir la puerta a mundos maravillosos que nos obligan a llevar al máximo nuestra capacidad de imaginación. Sin duda entra en la shortlist de libros recomendados en este 2020 de caracteristicas distópicas.

«Sin más amigos que las montañas», la cruda realidad de los refugiados

El libro de Behrouz Boochani viene a revindicar este problema, que dentro de algunos años será visto con tanta impotencia y dolor como lo son en la actualidad los genocidios del nazismo o las deportaciones en masa del stalinismo a Siberia. El autor es un periodista de origen kurdo que escapó de Turquía para salvar su vida. En su intento de entrar ilegalmente a Australia fue detenido. Fue durante esta reclusión que escribió – a través de mensajes de wasap – sus vivencias durante su exilio y en prisión, donde sigue en la actualidad.

Más allá de que las propias condiciones de producción de esta obra actíuan como aliciente para su lectura, el libro ha sido ampliamente recomendado por la crítica especializada. A esto se suma que el tema de los refugiados (no importa desde dónde ni hacia dónde) es el gran drama de nuestra época. Un gran porcentaje de la sociedad occidental – detrás de sus muros de confort autosugestivo – no está concientizado sobre el nivel de tragedia y sufrimiento al que se enfrentan las personas que viven sin otro objetivo que el de sobrevivir otro día.

El ganador del VI Premio Ribera de Duero de cuentos, Marcelo Luján

Otra colección de cuentos que, a tono con ganadores anteriores, seguramente será de altísimo nivel. Según el jurado de este prestigioso galardón, ya obtenido por la argentina Samanta Schweblin o el mexicano Antonio Ortuño, los relatos que componen «La Claridad», «invitan a una experiencia de lectura no exenta de una gustosa perversión, al inquietarnos con unas historias que dentro de la literatura resultan placenteras, intensas, fascinantes, mientras que trasladadas a nuestra vida serían para echarse a correr».

Es dificil escribir acerca de un libro que no se conoce, más aún de un autor que no se ha leído. Pero en la fundamentación del jurado detecto esa línea tan transitada por muchos escritores argentinos del siglo 20 y 21: lo macabro, absurdo o terrorífico que se esconde la realidad. Una tendencia que puede trazarse hasta Arlt y Cortázar; y que en la hoy descubrimos en la misma Schweblin, en Mariana Enriquez o Luciano Lamberti.

Bonus Track, el Manifesto Redneck Rojo de Dirty Works

La última travesura de Dirty Works, una de las editoriales con más personalidad de España. Los Redneck norteamericanos de la América sureña profunda son tradicionalmente identificados con posturas derechistas y reaccionarias (y muchos «progres» de las grandes ciudades aún los culparán por llevar a Trump a la Casa Blanca). Conocidos también como White Trash (basura blanca, para diferenciarlos con la basura afroamericana) están perfectamente representados por Cleto, el Hilbilly de «Los Simpson».

Este manifiesto no parece ser otra cosa que un intento de socavar esta idea, enfatizando que también existen los «paletos de izquierda». El objetivo es nada menos que «acabar con estos prejuicios de una vez por todas, sentar a todos los rednecks que habitan al sur de la línea Mason-Dixon en las mecedoras del porche del abuelo, abrir unas cervezas, pinchar «The Southern Thing» de los Drive By Truckers e inspirarles para que se subleven y reclamen la dignidad y la belleza de su tierra y su cultura«.

Deja una respuesta