Tras publicar en 2016, “El Ferrocarril Subterráneo”, novela surrealista sobre la época de la esclavitud que ganó el premio Pulitzer , Colson Withehead estaba decidido a trabajar en un relato policial ambientado en el barrio negro de Harlem. Sin embargo, una historia que había llegado a sus oídos – acerca de los abusos y muertes sospechosas ocurridas en un reformatorio para jóvenes negros durante la década de los 60′ – no paraba de darle vueltas en la cabeza.
Sus instintos de escritor estaban bien afinados. “Los chico de Nickel”, aún no traducida al español. explora los oscuros acontecimientos ocurridos a lo largo de un siglo en la Escuela Arthur Dozier para niños de Florida. La novela acaba de darle a Withehead el premio Pulitzer de novela 2020, el segundo de su cosecha personal.
«The Nickel Boys», la oscura historia detrás de un reformatorio juvenil
Whitehead escuchó por primera vez sobre la escuela Dozier en 2014. La institución había sido clausurada tres años antes, tras una investigación en la que se descubrieron más de 50 tumbas sin nombre en el predio escolar. Pero eso no fue todo, los analistas del caso creen que alrededor de 100 personas murieron en aquel lugar; muchas nunca fueron identificadas.
La versión de Withehead se sitúa en los años 60, una era marcada por la segregación racial institucionalizada desde el Estado Norteamericano a través de lo que se conoció como “leyes Jim Crow”. Este mote era una forma habitual de referirse a las personas de color, especialmente tras el final de la Guerra Civil. “Los Chicos de Nickel” se centra en dos adolescentes que van a parar a un reformatorio. “La Academia Nickel”, un trasunto de la escuela Dozier, que promete “entrenamiento físico, intelectual y moral” para delincuentes juveniles.
Uno de los protagonistas es Elwood Curtis, un excelente estudiante con un futuro prometedor que es encerrado en la Academia luego de ser acusado de robar un coche. Una vez expuesto a los horrores de esta escuela, donde los jóvenes a menudo son golpeados y abusados sexualmente, Elmwood intenta confrontar el desafío apelando a los valores promovidos por Martin Luther King Jr, respondiendo al odio y a la injusticia con amor. Su compañero de reclusión y amigo, de nombre Turner, es un huérfano criado en la “Universidad de la calle”. Está convencido que el idealismo de Elmwood no es nada más que una postura errónea e inocente.
La narración se estructura a partir de estas dos visiones opuestas de la vida y llevarán a un punto crítico en el que ambos deberán tomar una decisión que los afectará profundamente. Los acontecimientos derivan en una situación tan tenebrosa como grotesca. En su conjunto, la novela refleja la situación actual de violencia policial que se vive en los EEUU y que inspiró movimientos como «Black Lives Matter».
Traducido de «Colson Whitehead´s next novel tackles life under Jim Crow« publicado en octubre de 2018